lunes, 26 de noviembre de 2007

Las chocolatinas mentoladas


Es hora de un poco de cuestionamientos "irracionales" y más de eso que es muy divertido para la mente humana. Iluminar la rutina diaria con un tono más pintoresco de la vida misma. En términos muy básicos, me refiero a darnos un toque, si así el lector lo puede interpretar más fácilmente...

Pensemos que desde el inicio de los días haya existido una causa. Cualquiera que pudo haber sido, para dar como consecuencia a cierta primera consecuencia, la primera al inicio de los días. Esa primera consecuencia fue la "causa" de una segunda consecuencia. Y así sucesivamente.

Hoy en día decimos que todas las cosas tienen causa y consecuencia. Es el orden de las cosas, nos decimos, sin siquiera preguntarnos o llegar a pensar que las cosas no tienen ningún orden.

No existe orden por que no hay una causa que tenga efecto sobre alguna consecuencia. No existe la causa. Esta sólo existió un día, en el inicio de los tiempos. Y desencadenó en todo lo que vivimos hoy.

Una causa, según mis términos, es aquel argumento (ya sea físico o abstracto) que impacta directamente sobre si misma pero en dirección contraria. A ese impacto sobre si misma le llamamos consecuencia, es decir, la causa al existir en el medio, automáticamente se convierte en consecuencia.

Las causas duran poco, pero tienen un impacto eterno ya que nunca desaparecen si no que sólo están existiendo en su segunda fase metafísica. Lo que quiero decir es que no tiene por que haber una imposición sobre el concepto del orden ya que todo es maleable, es decir, todo es ya una consecuencia. No hay forma de que fallemos sin fallar. No hay mucho que hacer. Podemos hacer una masa con todo lo que hay, aún así será una masa de la misma mierda, jaja. Es como un hot cake y un waffle, es la misma pendejada sólo que con diferente apariencia y textura.

Así que pues no nos esclavicemos a las rutinas y demás formas de pensar que son totalmente limitadas y que nos quitan lo humano.

jueves, 22 de noviembre de 2007

La realidad

Mucho se promociona el documental del famoso Olallo Rubio. La difusión del mismo la promueven los mismos medios que él dice, son nocivos para la humanidad, ni siquiera para la humanidad... para la realidad.
Siendo creado con el único fin de difundir una idea, un pensamiento de un tercero que tiene el dinero para poderlo difundir. Al fin, todo es manipulación. Sea orientada hacía el consumismo que arrasa con la humanidad asesinando y abusando o sea orientada hacía las diversas sociedades que existen en la actualidad con una ideología relativamente revolucionaria y alternativa, pretende influir en el pensamiento.
El titulo del documental en sí, habla el idioma que se entiende en el mundo consumista, en la existencia misma de un sistema que se expande cada ves más consumiendo toda la naturaleza de la realidad.
El dinero, ¿Qué chingados es el dinero? Simple y sencillamente el dinero es, en primer lugar, una creación del hombre. Una creación del hombre que sirve como el elemento más importante de un sistema autodestructivo que el mismo hombre creó hace más de mil años.
Todos vivimos esclavizados por el dinero. Dependemos del dinero para sobrevivir ya que es indispensable para adquirir la materia prima de la vida, y secundaria, terciara y cualquier nivel de materia.
Viéndolo desde otro punto de vista, las personas honradas y trabajadoras podrían ver el dinero como fruto de su trabajo interponiéndose entre si -dinero y empleo- en la supervivencia del hombre.
Desde otro punto vista aún más excepcional, en los casos en los que los individuos desarrollan habilidades que son de su gusto y disfrutan del ejercerlas, se interponen -dinero y "albedrío humanista"- con la supervivencia.
Seamos esclavos u hombres libres, siempre el dinero estará presente. Por más que no queramos. Hasta un revolucionario socialista necesita de ese elemento para formar un frente radical.
La realidad de la vida es otra. En sí el dinero no tiene más que una razón humana para existir. Bien podría no ser parte de nuestra historia. Cada quien sería libre de hacer lo que quiera en una armonía natural y equilibrada. Con un pensamiento totalmente diferente al que existe hoy en día. Un pensamiento que es tan extraordinario que es incapaz de ilustrarse en mi mente o en la de cualquier persona.
La realidad no es lo que ven nuestros ojos todos los días. No existe la realidad. Existen esquemas y formatos, tan poderosos que llegan a confundirse con la realidad de que somos una raza que ha crecido en una forma muy particular.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Inició, terminó

Hace tiempo que no escribo nada acerca de mi vida estudiantil jojojo, pero pues no le he echo por que no ha habido muchas cosas interesantes: pocas materias, eternas horas libres, menos gente, en fin. Uno que otro juego de dominó y alguna jornada deportiva es lo que complementa el día en su mayoría, sin olvidar claro, la clase de música.
Fuera de eso, pues nada más ha sucedido eso en ese ambiente y pues todo lo que lo completa es lo que ha creado mi mente. Pensamientos, ideas, proyecciones, planes, alegría, tristeza, soledad, nuevas alternativas, etc. Lo que estoy comprobando es una teoría que hace tiempo me puse a plantear.
Entre más materias y más presión menos utilizas tus sentimientos para sobrevivir en el ambiente hostil de las aulas y el aprendizaje de una jornada de aproximadamente 6 horas o 7. Con menos clases los sentimientos se sobre ponen a la razón y dominan tu manera de actuar.
Pienso que la razón te lleva a diferentes caminos que los sentimientos, en especial, la razón puede dominar la mente para llevar a cabo cualquier ambición de tipo carnal, instintiva, primitiva, carente de humanismo. Sin darte cuenta del daño que puedes causar a el ecosistema, sociedad, ambiente, tú mismo, etc.
Los sentimientos son los que hicieron del hombre un sedentario. El arraigo a una tierra, las prioridades de la gente, el intercambio de culturas, responsabilidades, crecimiento demográfico, el mundo de hoy. Sobre el margen de los sentimientos actúa la razón.
Por lo tanto, el equilibrio de la mente humana es aquel en el que los sentimientos dominan la razón, pero no controlándonos, si no que estableciendo un margen en el cuál, escribirá la razón. No causará daño al ecosistema social, físico y natural.
Ambos elementos de la mente cuentan con seductoras formas de atracción que nuestro inconsciente crea en el mundo externo en forma de elementos físicos (la razón) y en forma de sensaciones sobrehumanas (los sentimientos). Pongámoslo de este lado: dinero y música. Los creamos por que los necesitamos, y creamos y necesitamos a los dos. Necesitamos una ambición, pero al mismo tiempo necesitamos asegurarnos de que esa ambición la podamos disfrutar de una manera cómoda para nuestra mente.
¿Será que temo que la razón me domine y esté pensando todo esto sólo para convencerme de que necesito dejar de pensar tanto en cuestiones racionales?, ¿Será que es mejor dejarme llevar por el fondo, y que la forma de mi felicidad sea humana y no material; natural y no artificial?
Inicia una etapa en mi vida en la que tengo que pensar con cuidado este tipo de cosas. Termina la preparatoria, después de 3 años y medio que se han pasado volándo, excepto por éste último semestre.
Mientras tanto mis sentimientos toman un lugar más grande en mi conciencia y dejan a un lado la razón, con todo y sus ambiciosos planes de vida, profesiones, importancia pública, etc. Llena más espacio, el anhelo de emprender una nueva vida sin necesidades instantaneas, más orientada hacia seguir el rumbo que ha tenido toda tu vida siempre para hacerte feliz.
¿Que carrera estudiar?, ése es el dilema hoy. He pensado en estudiar Relaciones Internacionales durante unos dos años... anterior a eso dominé mis sentimientos para opacar el gusto por estudiar Aviación. Y ahora intento hacer lo mismo con el gusto de estudiar Música. En cierta forma veo felicidad humana en mí si estudio música. Eso que sientes cuando no te importa nada más que lo que estás haciendo. No te preocupa, eres feliz y nada, más que el final de ese momento puede quitarte la felicidad.
Por otro lado no sólo siento felicidad material en su totalidad. Hay en el centro de eso un punto que da luz a todas esas ambiciones. El gusto de servir, de hacer un cambio, de ver un pueblo más unido, expandir mis conocimientos, exponer ideas.
Pues he de decidir que camino tomar, mientras sigo entre los dos sentado y pensando. Me quedaré un semestre como máximo sentado, pensando. Mientras tanto, seguiré trabajando con mis colegas y conociendo más cosas de un mundo que me he perdido por estar tanto tiempo ligado a la gente de la escuela.

Es todo... por lo pronto.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Sueño

Un punto en el espacio. En el horizonte veo sin mirar, muchas cosas que existen y existirán. En el firmamento puedo ver la existencia en su totalidad.

Despertó el viajero y miró al horizonte, nada.
Despertó el viajero y miró hacia todos los puntos cardinales, nada.

Ha decidido seguir su camino, sin cuestionarse su ubicación.
Ha decidido seguir su camino, siendo un punto más en la inmensidad.

Siempre va corriendo con el tiempo. No se cansa, no se detiene. Piensa poco mientras recorre los caminos extensos y desérticos, sin cuestionarse su posición.

Un día, repentinamente se detiene a pensar.

Mira atrás. Mira adelante. Hacia ambas direcciones nada ve. Hoy se detiene, hoy se cuestiona:

¿De dónde vengo?

¿A dónde voy?

Al parecer, no va hacia alguna parte.
Al parecer, no viene de alguna parte.

Mira su desértico y vacío alrededor, se da cuenta de que es un punto en el espacio, en la inmensidad, la lejanía. No lo ven las estrellas, no lo ven los horizontes, no lo ve su pasado ni lo ve su futuro.

¿Quién soy?

Es el presente. No existe otro camino. Es de donde viene, es a donde va. Es el espacio y es todo lo que existió y existirá. No hay más.

Soy de donde vengo
Soy en donde estoy.
Soy a donde voy.

Todo somos uno y uno somos todos. Olvidamos que venimos de un mismo lugar y vamos a un mismo lugar. Somos el presente, el pasado y el futuro. Somos el universo y el universo es nuestra forma y fondo.

Al ver las estrellas, ignoramos todo un universo que existe a su alrededor. Al ver una gran ciudad, ignoramos todo lo que hay dentro de ella. Millones de personas. Vemos sin ver. Despertamos para soñar. Soñamos para despertar.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Una particularidad del servicio social

Siempre me ha parecido que el servicio y la ayuda para los demás debe de ser una actividad que desempeñemos frecuentemente. Es muy divertido si lo haces en compañía de tus amigos, aunque en realidad, esto no tiene mucha importancia por que al final, todos acaban siendo compañeros con una causa ideal en común.

Al hacer un servicio social no sólo estás siendo parte de un movimiento que apoya ciertas causas. También estás siendo parte de un particular grupo de individuos que conviven directamente mientras realizan un trabajo que no sólo los beneficia a ellos. Eso es lo que se debe buscar cuando haces algún servicio a la sociedad, no más.
Se le puede llamar integridad colaborativa. No sólo podemos encontrar esta integridad colaborativa en acciones voluntarias, las hay en otras actividades también, lo bueno de desarrollar esa integridad en el campo del servicio social, es que al mismo tiempo estas ayudando a alguien más.

En el centro de acopio no sólo llenamos un camión con viveres, también platicamos, aprendimos, comimos juntos, en fin, lo que realmente importa. Lo que dá.

lunes, 5 de noviembre de 2007

tss

Chale, ya no he escrito nada... pronto escribiré algo. Por lo pronto dejo una palabra chusca-cagada:

Nariz aguileña